En diálogo con Laurentino, dijo que la situación de calle “quedó vinculada a estereotipos masculinos” y que no hay “dispositivos (de abordaje) exclusivos para mujeres, ni para mujeres con niños que quedan en situación de calle”.
Mencionó que la mayoría de los refugios que se han habilitado son para varones y que, si bien el último que se abrió en el ámbito municipal es mixto, casi la totalidad de las personas alojadas son hombres.
Albornoz, quien fue hasta fin de año funcionaria municipal en el área social, comentó que desde las organizaciones que trabajan en el tema contemplan no sólo las personas en situación de calle, sino también a las que están en riesgo de quedar en la calle. Explicó que hay casos de mujeres que no tienen un lugar propio donde vivir y se quedan un día en lo de un vecino, otro en lo de un amigo o familiar”, pero la situación da cuenta de su extrema vulnerabilidad.
Si bien destacó el trabajo que viene realizando el Centro de Integración para Personas en Situación de Calle, que funciona en calle Belgrano 587, dijo que resulta insuficiente -tiene capacidad para 32 personas- ante la demanda.
En Paraná hay 156 personas en situación de calle, según el registro de Suma de Voluntades. De ese número, las organizaciones no cuentan con datos actualizados de la cantidad de mujeres: el último que menciona Albornoz daba cuenta de nueve.