Juan L., artista plástico

May 05, 2023

Aunque Juan L. Ortiz es reconocido como uno de los poetas de habla castellana más importante del siglo XX, las letras no eran su único talento. El profesor e investigador Gastón Fleita Moreyra descubrió en la Biblioteca Popular de Gualeguay Carlos Mastronardi cuatro retratos en carbonilla dibujados por el célebre escritor entrerriano.

 

 

El hallazgo fue azaroso, fortuito y providencial. Gastón Fleita Moreyra, docente, escritor e inquieto buceador de la historia de su Gualeguay, bajó a los sótanos de la histórica Biblioteca Carlos Mastronardi a revisar la documentación que allí se guardaba.

“La biblioteca tiene un sótano muy grande con mucha documentación. Hay una hemeroteca en el sótano y estaban limpiando. Me pidieron que viera qué servía y qué no. Entre todo el material estaban esos cuadros, viejos. Estaba la intención de tirarlos porque nadie sabía de quién se trataba, los marcos estaban muy deteriorados. Yo reconocí los retratos. Uno era de Antonio Medina, fundador de la biblioteca. Se me ocurrió desarmar los marcos y ver en qué estado estaban los dibujos, que yo pensé que eran fotos. Cuando los desarmo veo que eran retratos dibujados, no fotos y estaban en muy buen estado. Los limpio, les hago un trabajo de conservación y descubro la firma de Juan L. Ortiz al pie, totalmente legible. Son carbonillas y lápiz. Son cuatro expresidentes de la biblioteca, personas muy importantes para el desarrollo de la institución”, contó Fleita Moreyra en diálogo con Laurentino.

Tres de los retratos datan de 1916, cuando la institución cumplió 25 años.

“Pude recopilar información de las fiestas conmemorativas que se hicieron por los 25 años y en las crónicas periodísticas se lo menciona a Juan L. como un joven artista plástico. Él tenía 20 años. Su primera obra literaria la publica en el año 30”, precisa Fleita Moreyra, quien comparte ancestros con Juan L. y conserva como historiador importantes documentos y manuscritos del poeta.

Cuenta Fleita Moreyra que el Juan L. adolescente tuvo una preparación como artista junto a otros destacados apellidos entrerrianos: “Juan L. está vinculado con Secundino Salinas, considerado el primer artista plástico nacido en Entre Ríos, que era de Gualeguay. También Juan L fue muy amigo de Cesáreo Quirós. De hecho, Quirós lo quiso llevar a Francia con él para que estudiara arte, y la mamá de Juan L. no lo dejó ir”. Además, el investigador conserva una entrevista que en 1912 Salvadora Medina Onrubia realizó a Juan L. en Buenos Aires para la revista Caras y Caretas donde lo presenta como un joven artista plástico.

 

Mastronardi

 

El otro escritor memorable de nuestra provincia, Carlos Mastronardi, también gualeyo, dio cuenta de las dotes artísticas de Juan L. como dibujante.

En su libro autobiográfico Memorias de un provinciano, Carlos Mastronardi cuenta cuando conoció a Juan L. Ortiz, quien sería uno de sus grandes amigos, según el mismo dice.

“Me superaba algo en edad y mucho en versación y acierto selectivo, pues tenía el gusto formado, de modo que podía leer con provecho a Taine, a Guyau y a Paul de Sain-Victor cuando yo apenas salía de las novelas de capa y espada”, confiesa Mastronardi en relación con el autor de El agua y la noche.

Los primeros encuentros entre esos dos protagonistas de la historia literaria entrerriana y argentina del siglo XX fue en la biblioteca de Gualeguay. En su sala de lectura charlaban y compartían lecturas.

De la actividad literaria de Juan L. Mastronardi dice que por esa época “no pensaba publicar sus poemas”, aunque ya había escrito algunos “con humilde y escondida delectación”. Pero, devela Mastronardi que a Juan L. en su juventud “la pluma y el pincel lo atraían con parejo encanto”.

Es más, lo define como un “retratista recio y excelente paisajista”, aunque más tarde “la poesía terminó por identificarse con su vida”. Cuenta Mastronardi que en las habitaciones de la casa de Juan L. “de paredes rugosas y puertas con antiguos pasadores” contempló dibujos del poeta hechos “con improvisados elementos de trabajo”. Allí estaban retratos de Tolstoy, Gorki, Romain Rolland, Rafael Barret y Barbusee. “Si no recuerdo mal, eran retratos al carbón”, señala y acota muy descriptivo: “El sol intruso —sobre aquella casa insular más imperioso— y los desniveles de la rudimentaria pared habían arqueado los cartones que presentaban esos rostros ilustres”.

 

Opciones

 

Pero, ¿por qué Juan L. se volcó totalmente a la literatura y dejó de lado su faceta pictórica? La consulta quedó formulada a Fleita Moreyra.

—Creo que tiene que ver con una construcción política de él mismo. Cuando Juan L. se va a Buenos Aires en 1912 conoce a Rubén Darío, se hacen muy amigos. Creo que la figura de Rubén Darío influye mucho en ese cambio. Al verse en todo ese contexto literario, seguramente ya escribía, lo lleva a volcarse de lleno a la literatura. Yo tengo un manuscrito de un poema de Juan L. que se llama Patriotismo, de 1912, y no está en ninguna de las obras completas. Tengo notas periodísticas de Juan L. Hay un periódico comunista de la época que se llamaba El Gualeguay, era un diario dirigido por jóvenes, y Juan L. era columnista. Ninguna de esas columnas que escribió a lo largo de años están en las obras completas.

—Entonces, ¿el factor determinante para volcarse a la escritura fue la cuestión política?

—Sí, porque la herramienta del momento de transformación y de cambio era la literatura. Los grandes movimientos literarios de principio de siglo estaban vinculados al anarquismo, al comunismo o al pensamiento marxista. La herramienta de difusión era la prensa o la literatura. La pintura llegó de forma tardía, con Berni en la década del 40. Todavía había un romanticismo historiográfico en el arte argentino. Estaba Quirós, que era el pintor de la patria. Había toda una cuestión gauchesca, más oligárquica, digamos. Los movimientos se daban a través de la literatura y la prensa.

—¿Juan L. tuvo un vínculo muy estrecho con la biblioteca de Gualeguay?

—Sí, Juan L. se inició en la biblioteca. Fue miembro de la Comisión Directiva muchos años. Fue secretario de la Biblioteca. Combatió a la derecha desde la Biblioteca. Se escribió un libro sobre ese proceso político y cultural de la ciudad que se llama La internacional entrerriana, de Agustín Alzari, que es un licenciado en Letras de Rosario que hizo su tesis basada en la militancia comunista de Juan L. Cuenta la persecución política que sufrieron los escritores en Gualeguay en la década del 30 y 40. Eso fue determinante para que esos escritores se vayan de la ciudad. Se van Emma (Barrandeguy) y Mastronardi a Buenos Aires. Juan L. se va a Paraná. El libro compiló la pelea de ellos con la Iglesia, con la Sociedad de Fomento, con la sociedad. El cura, que era anticomunista confeso, hacía sermones desde el púlpito en contra de Juan L. y Emma Barrandeguy. Todo eso está registrado en los documentos parroquiales y diarios de la época que Alzari toma para su libro. Un diario de la época titulaba El comunismo de Entre Ríos, el caso de Gualeguay con el nombre de ellos.

—La biblioteca era el centro de sus actividades…

—Ellos estaban en la comisión directiva de la biblioteca y los acusaban de todo. Hasta de perversión pornográfica intelectual, como decía en ese diario. Por traer libros de literatura que se leía en esos momentos, muchos relacionados con el marxismo. Era una sociedad ultraconservadora. Desde esos días a hoy no ha cambiado mucho.

—¿Así surgió el mítico grupo Claridad?

—Hay una figura importantísima en todo esto. Si bien los nombres que trascienden son otros, el ideólogo del grupo Claridad era Ernesto Hartkopf, que era el propietario de la única librería que tenía Gualeguay y estuvo preso en varias ocasiones, inclusive en democracia. Por ejemplo, por vender el libro El túnel, de Sábato. Yo tengo el archivo de la librería que se lo compré a un sobrino, con fotografías, documentación. La librería estaba a una cuadra de la plaza, debajo del edificio donde estaba Radio Gualeguay.

PARA VER

Las series destacadas que llegan en julio

Las series destacadas que llegan en julio

La tercera y última temporada de la argentina “El jardín de bronce” por HBO Max, el regreso de una superproducción de ciencia ficción como “Fundación” por Apple TV+, la vuelta una década más tarde de la serie animada “Futurama” por... Leer más

PARA VER Jul 03 2023 112

David Lebón, en la TV Pública

David Lebón, en la TV Pública

David Lebón será el anfitrión de la edición del próximo sábado, a las 23.30, de "Unísono", el programa del Instituto Nacional de la Música (Inamu) que presenta artistas independientes de todo el país por la TV Pública. ... Leer más

PARA VER Jun 28 2023 95

Black Mirror, la serie de las distopías tecnológicas que ahora evita imaginar un futuro distinto

Black Mirror, la serie de las distopías tecnológicas que ahora evita imaginar un futuro distinto

(Por Ana Clara Pérez Cotten). La última temporada de Black Mirror refuerza una tendencia que excede a la serie porque también puede rastrearse en la literatura y el cine al proponer viajes al pasado para imaginar un presente distinto o escenas fut... Leer más

PARA VER Jun 26 2023 109

RAMOS GENERALES

Son médicos y formaron una banda de rock nacional

Son médicos y formaron una banda de rock nacional

Hace tres años, formaron “Pintó de Grande” y cuentan su experiencia. Se presentarán en el Club Social de Paraná para festejar el Día del Amigo. ... Leer más

RAMOS GENERALES Jul 10 2023 108

Comienza la convocatoria para el LX Salón Provincial de Artes Visuales de Entre Ríos 2023

Comienza la convocatoria para el LX Salón Provincial de Artes Visuales de Entre Ríos 2023

La Secretaría de Cultura del Gobierno de Entre Ríos, a través del Museo Provincial de Bellas Artes “Dr. Pedro E. Martínez”, convoca a la comunidad entrerriana de artistas a participar de una... Leer más

RAMOS GENERALES Jul 10 2023 90

Abre la convocatoria para el XXIV Salón Nacional de Entre Ríos 2023

Abre la convocatoria para el XXIV Salón Nacional de Entre Ríos 2023

La organización y realización de la nueva edición estará a cargo del Museo provincial de Dibujo y Grabado Artemio Alisio de la ciudad de Concepción del Uruguay, organismo dependiente de la Secr... Leer más

RAMOS GENERALES Jul 03 2023 106