En este marco, alumnos y alumnas preguntaron sobre el modo en que se concibió la película y expresaron sus puntos de vista en relación a lo visionado en conjunto.
Además de este primer encuentro, están previstas más funciones que se desarrollarán a lo largo del año con la asistencia de otras escuelas del nivel medio a las que asisten tanto adolescentes como jóvenes y adultos. La programación estará compuesta, preferentemente, de películas producidas en la región y se procurará que asistan a las funciones integrantes de las realizaciones para entablar un diálogo con los y las concurrentes.
Marco
Esta intervención se basa en el trabajo desarrollado a lo largo de casi 15 años dedicado a la difusión de obras cinematográficas tanto locales como de diversas latitudes en diferentes ámbitos de proyección. En estas acciones se ha registrado que los adolescentes, en general, no han accedido a obras cinematográficas realizadas en la región o no han tenido la oportunidad de mirar una película en una sala adecuada a la expresión audiovisual o no han podido, si quiera, ingresar a un centro cultural de la ciudad. Todas estas cuestiones motivaron la ejecución de esta propuesta en marcha.
En tal contexto, el cine es concebido como la posibilidad de abrir nuevos mundos, de mirar reflexivamente y enriquecer la percepción, en compañía y diálogo con otras y otros. En la actualidad histórica donde la tendencia es el consumo individual, la instancia estética propuesta puede concebirse como un hecho que propicia el encuentro, la conversación, el debate y estimula la sensibilidad y el pensamiento.
En los sucesivos visionados, está previsto poder abordar cuestiones propias del lenguaje audiovisual, las representaciones de la región y sus habitantes, los temas tratados en las películas, y rastrear las influencias de la plástica, la literatura, la fotografía, la música, la danza, el teatro o los procesos sociales, políticos, económicos que caracterizan a la elaboración de las producciones cinematográficas de la región.
Fotos: Raúl Ruggia